top of page

Origen del español 

 

 

 

Estudiamos la historia lengua española para entender la relación entre las variedades del español con el mundo, los argumentos a favor y contra de la reforma ortográfica u otras políticas relacionada con lengua; el español pertenece a la familia de las lenguas románticas o romances, los cuales vienen del latín. El latín al principio era la lengua de la ciudad de Romas, en las provincias se hablaban otras lenguas como el osco y el umbro, con la expansión de Romas el latín viene a ser la lengua de toda la Península Itálica y sus provincias; El vasco es una lengua no indoeuropea que se habla en el país Vasco y en partes de Navarra, el nombre responde a Navarra y el norte de Aragón, el vasco es la única de las lenguas prerromanas que se habla hoy en día

 

“Las lenguas indoeuropeas”

Proto-indoeuropeo: lenguas germánica, celtica, leguas balto-eslavices, griego, albanés, indo-iraníes, tocario y armenio. Dentro de las itálicas se encuentra el latín y de allí surgen las lenguas románicas donde se encuentra el español.

 

“Estado actual de las lenguas de España”

Castellano: es la lengua oficial de todas las regiones de España, es la lengua materna del 73% de la población. Gallego: es la lengua cooficial de Galicia, es la lengua materna del 8% de la población. Asturiano-leonés: tiene protección oficial en Asturias, lengua materna de 100,000 personas. Vasco: lengua cooficial de la Comunidad Autónoma del Paía Vasco, lengua materna del 1.5% de la población. Argones: se habla en algunos lugares de los Pirineos, es la primera lengua de solamente 11,000 habitantes. Catalán: es la lengua cooficial de Cataluña, Valencia y las Islas Baleares, es la lengua materna del 16%de la población.

 

“La influencia árabe”

La conquista árabe de la Península Ibérica empieza en 711, Al-Andalus es al principio un emirato                     dirigido por un príncipe damasco Abderrahman I, Al-Andalus empieza a fragmentarse

            y se crean muchos reinos independientes llamados ‘taifas’. En 1492 se lleva a cabo la

reconquista del ultimo reino árabe, Granada, cando el rey Boabdil capitula ante los  

      reyes Católicos; En la segunda influencia árabe, los aportes culturales de los árabes

    son numerosos e importantes, las contribuciones en cuanto a la agricultura, la

  arquitectura, el comercio, la medicina, la ciencia y las matemáticas se ven reflejadas en

   el vocabulario de origen árabe. Los dialectos iberorrománticos nunca se perdieron

totalmente durante este periodo.

 

“Contribuciones de las lengua amerindias”

   Las palabras de origen amerindio reflejan el proceso de descubrimiento, conquista y colonización. La incorporación de palabras amerindias muestra la necesidad de palabras nuevas para cosas nuevas

 

 

 

 

j       

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

LAS LENGUAS PRERROMANAS

Acontecimientos historicos culturales:

Los habitantes primitivos de la Península Ibérica fueron íberos, celdas, fenicios, griegos, cartagineses, tartesios, ligures y vascos.

Ninguno de ellos alcanzó a dominar a los otros pueblos ni pudo imponer su lengua.

Ninguna de esas lenguas sobrevivió como un sistema completo luego de la conquista romana; sin embargo, perduran huellas en el vocabulario, la morfología y la fonética.

La Historia de la Lengua Prerromana:

Los íberos dieron nombre a la Península Ibérica, la palabra ‘ver, que significa río, proviene de la raíz ibérica ib-corriente de agua.

El sufijo –iego, es de origen celta (labriego, andariego).

Hispania (tierra de conejos), de donde deriva España. Es palabra de origen fenicio.

El sufijo –asco/a es ligur (peñasco, borrasco) lo mismo que el patronímico en –z: descendiente de (Diéguez: hijo de Diego; Ramírez; hijo de Ramiro).

La desaparición de la F inicial latina, que en castellano es H muda se debe a influencia del vascuence (fico, en latín, higo en castellano).

 

EL LATÍN ENTRA EN LA PENÍNSULA

Acontecimientos historicos culturales:

Los romanos invaden la península e imponen su poderío militar, económico y cultural. Por esta razón, el latín desplazará a las lenguas prerromanas y se impondrá como lengua oficial pero existe además una difusión espontánea: lo hablan los soldados, los comerciantes, los funcionarios.

El latín que llega a España no es el literario sino el vulgar (común, general y corriente). El contacto con las lenguas nativas y la dificultad de las comunicaciones con Roma hicieron que este latín fuera transformado paulatinamente.

La Historia de "El latín entra en la península":

El 70% del vocabulario castellano es de origen latino.

Se ha conservado casi siempre el género de los sustantivos latinos.

La conjugación latina se conserva bastante completa.

 

FRAGMENTACIÓN LINGUISTICA DEL IMPERIO:

Acontecimientos historicos culturales:

La península sufre nueva invasión en el siglo V: la de los pueblos germánicos. Su lengua no desalojó al latín, sino que el latín fue adoptado por estos como lengua oficial. Esta fragmentación del Imperio lleva directamente a la constitución de las lenguas románicas o romances.

Comienza a desarrollarse un romance embrionario, origen del español actual.

La Historia de la "Fragmentación linguistica del Imperio":

Se incorporan a la lengua palabras referidas a la organización militar (guerra, tregua, bandera).

En el español actual queda el sufijo –engo (abolengo)

 

EL APORTE ÁRABE AL INCIPIENTE ROMANCE

Acontecimientos historicos culturales:

Los árabes invaden la península a comienzos del siglo VII, pero no lograron imponer su idioma a pesar de permanecer en España.

A comienzos del siglo IX comienza a destacarse y a extenderse una región del norte: Castilla, que tendrá preponderancia en la expulsión de los moros e impondrá su lengua.

La Historia de "El aporte Árabe al incipiente romance":

Más de 4000 palabras castellanas son de origen árabe.

El artículo al, característico del árabe, se encuentra en una gran cantidad de palabras latinas se convierten en j (de sericam deriva, albañil).

La s inicial de algunas palabras latinas se convierte en j (de sericam deriva de jerga).

Los primeros documentos escritos en romance son del siglo X, en los textos religiosos latinos aparecen  explicadas en romance palabras de significado desconocido para los monjes que los consultaban.

El primer texto literario en romance castellano que se conserva es el Poema de Mío Cid, del siglo XII.

 

PRÉSTAMOS AMERICANOS Y LAS LENGUAS MODERNAS

Acontecimientos historicos culturales:

España impuso el idioma castellano en América desde 1942.

El francés es la lengua moderna de más fuerte influjo en el castellano, a partir del conocimiento de la literatura en ese idioma, desde el siglo XIII. La influencia del italiano se explica por la dominación política española en ciertas zonas de Italia.

La expansión inglesa, sobre todo desde el siglo XIX, incluye un extenso vocabulario incorporado al castellano.

La Historia de "los préstamos americanos y las lenguas modernas":

De las lenguas precolombinas, el castellano ha tomado un parte importante del su vocabulario.

En 1942 aparece la primera gramática castellana.

Se incorpora el sufijo –eca (lengua indígena de México) para formar gentilicios (azteca).

Durante el Renacimiento se incorporan del italiano palabras referidas al arte y a la música (partitura, soneto).

Durante el siglo XVIII el francés aporta palabras referidas a la moda, la vida social, la vivienda, la cocina (pantalón, galante, chalet, merengue)

Desde el siglo XIX es frecuente la incorporación de palabras inglesas referidas al deporte, la tecnología y la ciencia (fútbol, jeep, tanque)

bottom of page